Producción en serie
Sistema de
producción por el que el producto se mueve a través de diferentes puestos de
trabajo, ya sean de fabricación o montaje. Cada puesto desarrolla una función
concreta y especializada, aunque el personal puede variar (rotación y
ampliación del trabajo). Es el sistema más utilizado para la producción en
masa, aunque también se usa para la producción limitada. Es lo opuesto al
sistema por el que diversos equipos de operarios se trasladan al lugar donde
está el producto para irlo terminando allí (construcción de un edificio o de
grandes piezas, etc.). Sinónimo de producción en cadena.
Origen
de la producción en serie
La Producción en Serie o en Cadena surgió en la Revolución Industrial
(S. XVIII – XX) como forma de organización de la producción en la que cada
trabajador se
especializaba en una función específica y manejaba máquinas también mejor
desarrolladas tecnológicamente, elevando la calidad de los productos y los
tiempos de producción por unidad. Hoy en día nos parece algo de lo más común en
cualquier fábrica pero fue toda una revolución en una época en la que la producción
era mayoritariamente artesanal.
- A principios del S. XX surge
el Taylorismo, el cual se basaba en la división de las tareas
del proceso de producción y debe su nombre a Frederick Winslow
Taylor, ingeniero y economista norteamericano que desarrolló este modelo
teórico.
Este fue
un nuevo método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la
productividad y evitar el control que el obrero podía tener sobre los tiempos
de producción. Se basaba en la aplicación de métodos científicos al estudio de
la relación entre la mano de obra y las técnicas modernas de producción
industrial, con el fin de maximizar
la eficiencia, mediante la división sistemática de las tareas, la organización
racional del trabajo en sus secuencias y procesos, y el cronometraje de las
operaciones, más un sistema de motivación mediante el pago de primas al
rendimiento, suprimiendo toda improvisación en la actividad industrial.
La
organización del trabajo taylorista redujo de forma efectiva los costes de las
fábricas pero desatendió los derechos de los obreros, lo que dio lugar a
numerosas huelgas del proletariado que pedían mayores salarios.
- Tras el Taylorismo surge el Fordismo que
debe su nombre a Henry Ford, ingeniero industrial norteamericano que fundó
la Ford Motor Company en 1903 y supo ver una oportunidad en la industria
si conseguía mejorar el modelo de Taylor. Así lo hizo. Ford fue elimpulsor
en la práctica de la producción en serie, la línea de montaje, la
estandarización e intercambiabilidad de las piezas, a la vez que cuidaba
los derechos de los obreros. Su modelo se extendió rápidamente al sector
industrial de numerosos países.
La
idea principal de Ford era que, si fabricaba coches en serie, los costes de
producción del automóvil se reducirían, lo que permitiría bajar también el
precio de venta y eso haría aumentar la demanda, el mercado y los ingresos.
Este
sistema comenzó en 1908 con la producción del Ford T con una combinación
y organización general del trabajo altamente especializada y reglamentada a
través de cadenas de montaje, maquinaria especializada, salarios más elevados y
un número elevado de trabajadores en plantilla.
Otro
aspecto destacable es la exportación como medio de expansión comercial, la
participación en los beneficios de todo el personal y un sistema de ventas a
crédito que permitía a todos sus trabajadores poseer un automóvil. En poco
tiempo las ventas se multiplicaron y el Ford T de color negro (el único
color que se utilizaba por su rápido secado) se convirtió en el coche del
pueblo en una sociedad en la que, hasta entonces, un automóvil había sido un
artículo de lujo.
- A pesar de que el Taylorismo
y el Fordismo jugaron un rol crucial en los sistemas de producción en
serie del siglo XX como impulsores de la economía en EE.UU., nada es para
siempre, y el Fordismo se verá sustituido en los ’70 por el Toyotismo,
modelo del que hablaremos en futuros posts y que apostaba por la
diversificación y flexibilidad frente a la rigidez de sus predecesores.
Objetivos
de la producción en serie
El
objetivo de la producción en serie es alcanzar la máxima eficiencia, es decir,
los mínimos costes de producción, y ello es posible gracias a una amplia cuota
de mercado. Esto es así porque la estructura de costes es la siguiente: los
costes fijos son elevados porque es un proceso muy intensivo en capital
(proceso muy mecanizado) y porque se utiliza maquinaria de uso específico que
es más costosa, por otro lado los costes variables son bajos. Se necesita
fabricar un elevado volumen para repartir los costes fijos entre un gran número
de unidades para alcanzar así un coste unitario reducido.
Pilares fundamentales de la
producción en serie
Los
pilares fundamentales, introducidos por Henry Ford en el sector del automóvil,
en los que se apoya la producción en masa son los dos siguientes:
1) Intercambiabilidad de las partes y sencillez de ensamblaje o ajuste perfecto: se fabrican piezas estándar que son fáciles de ensamblar. Este primer pilar proporciona una serie de ventajas, en concreto, dos que son:
a) Permite eliminar todas las tareas de ajuste y limado de las piezas, así como la mano de obra encargada de estas tareas.
b) Facilita el servicio de mantenimiento y reparaciones ya que en caso de avería no es necesario fabricar la pieza, puesto que habrá piezas de repuesto almacenadas lo que va a suponer un ahorro en el tiempo necesario para la reparación.
2) Cadena de montaje móvil: a finales del siglo XIX la fabricación de automóviles se realizaba mediante el sistema artesanal, la fabricación se realizaba manteniendo inmovilizado en un lugar el automóvil y desplazando a los trabajadores y a los materiales hasta ese lugar donde se iban montando y ajustando las piezas. Henry Ford desarrolla la cadena de montaje móvil que tiene las características contrarias, consistía en mantener fijos a los trabajadores en secciones o estaciones de trabajo e ir desplazando la estructura del automóvil a lo largo de la cadena. En cada estación de trabajo se van incorporando piezas y componentes, es decir, se va incorporando valor añadido, hasta obtener el vehículo finalizado al final de la cadena. En este sentido, la cadena de montaje móvil se define como una secuencia rígida de tareas que indica las diferentes transformaciones que se van realizando hasta obtener el producto final, el vehículo, generalmente en grandes volúmenes.
La eficiencia (máxima productividad) a través de la cadena de montaje móvil se consigue a través de la división del trabajo y la consiguiente especialización de los trabajadores. Estos principios de división de trabajo y especialización de los trabajadores están inspirados en la observación que hizo Adam Smith en una fábrica de alfileres. Smith observó que sí dos trabajadores se especializaban en la fabricación uno de la parte superior y otro de la parte inferior del alfiler, se obtenían más alfileres por hora que si cada uno de ellos intervenía en la fabricación de las dos partes del alfiler.
1) Intercambiabilidad de las partes y sencillez de ensamblaje o ajuste perfecto: se fabrican piezas estándar que son fáciles de ensamblar. Este primer pilar proporciona una serie de ventajas, en concreto, dos que son:
a) Permite eliminar todas las tareas de ajuste y limado de las piezas, así como la mano de obra encargada de estas tareas.
b) Facilita el servicio de mantenimiento y reparaciones ya que en caso de avería no es necesario fabricar la pieza, puesto que habrá piezas de repuesto almacenadas lo que va a suponer un ahorro en el tiempo necesario para la reparación.
2) Cadena de montaje móvil: a finales del siglo XIX la fabricación de automóviles se realizaba mediante el sistema artesanal, la fabricación se realizaba manteniendo inmovilizado en un lugar el automóvil y desplazando a los trabajadores y a los materiales hasta ese lugar donde se iban montando y ajustando las piezas. Henry Ford desarrolla la cadena de montaje móvil que tiene las características contrarias, consistía en mantener fijos a los trabajadores en secciones o estaciones de trabajo e ir desplazando la estructura del automóvil a lo largo de la cadena. En cada estación de trabajo se van incorporando piezas y componentes, es decir, se va incorporando valor añadido, hasta obtener el vehículo finalizado al final de la cadena. En este sentido, la cadena de montaje móvil se define como una secuencia rígida de tareas que indica las diferentes transformaciones que se van realizando hasta obtener el producto final, el vehículo, generalmente en grandes volúmenes.
La eficiencia (máxima productividad) a través de la cadena de montaje móvil se consigue a través de la división del trabajo y la consiguiente especialización de los trabajadores. Estos principios de división de trabajo y especialización de los trabajadores están inspirados en la observación que hizo Adam Smith en una fábrica de alfileres. Smith observó que sí dos trabajadores se especializaban en la fabricación uno de la parte superior y otro de la parte inferior del alfiler, se obtenían más alfileres por hora que si cada uno de ellos intervenía en la fabricación de las dos partes del alfiler.
Ventajas de la división del trabajo
1- Disminuye el tiempo necesario para el aprendizaje de una tarea, y también el gasto de material durante el período de aprendizaje.
2- Se elimina el tiempo utilizado en cambiar de una tarea a otra, es decir, no existen tiempos muertos. De esta manera, se consigue la máxima productividad.
3- La división del trabajo permite alcanzar altos niveles de habilidad personal (destreza) por parte de los trabajadores. Esto es lo que se denomina “efecto aprendizaje” que es la base del “efecto experiencia”.
4- La división del trabajo contribuye a encontrar el puesto más adecuado para cada persona. Si cada una de las estaciones de trabajo se divide en micro tareas será difícil que el trabajador no llegue a dominar alguna de esas tareas.
5- Facilita la sustitución e incorporación de nuevos trabajadores.
Además de estas ventajas, la cadena de montaje permitió a Ford solucionar el problema común que tenían todas las empresas americanas a principios de siglo: mayoría de trabajadores inmigrantes con poca cultura que apenas dominaban el idioma inglés. En este sentido, una encuesta de 1915 ponía de manifiesto que los trabajadores de Highland Park (fábrica de Ford) hablaban más de 50 idiomas y que muchos de ellos apenas si eran capaces de entender el inglés. Por ello, entre otras causas, se puso en práctica la división del trabajo.
Características de la
producción en masa o en serie
1- Favoreció la sustitución de trabajadores por maquinaria, porque cuanto más sencilla es una tarea más fácil es diseñar una máquina capaz de realizar esa tarea. Se pueden citar dos ventajas o logros: por un lado, la especialización de los trabajadores y la división del trabajo fue una fuente importante de ideas para la innovación en maquinaria y por otro lado favorece que los ritmos de producción se incrementen.
Hay que citar también dos logros ligados a la mecanización: se consiguen grandes volúmenes y también grandes lotes de producción. Con relación a los grandes volúmenes al sustituir trabajadores por maquinaria esto permitió repartir la amortización de la maquinaria entre un mayor número de productos, provocando una disminución de su coste unitario, por tanto al resultar las máquinas muy costosas la tasa de utilización se convirtió en un objetivo básico.
2- La división del trabajo y la correspondiente especialización dio lugar al nacimiento de nuevas profesiones que no existían antes en la producción artesanal. Generalmente, se trata de trabajos cualificados como por ejemplo la planificación de la producción y de los inventarios, el control de calidad, la planificación de la secuencia de producción, el diseño de los componentes y de la maquinaria.
3- El presidente de la General Motors, Alfred Sloan, sería quien complementaría el sistema de producción que ideó Henry Ford dando lugar a lo que se conoce actualmente como producción en masa. Ford había diseñado la cadena de montaje móvil para fabricar un solo modelo de coche; más su gran error fue que se especializó únicamente en fabricar una clase de vehículo en grandes volúmenes: el modelo T de color negro (eligió el negro porque es el color que primero seca). Al surgir nuevas profesiones surgieron nuevas clases sociales que demandan modelos de coches distintos. Alfred Sloan se dio cuenta de esto e introdujo una serie de innovaciones, en concreto, tres innovaciones:
a) En primer lugar dividió General Motors en seis divisiones descentralizadas, fabricando cada una de ellas un modelo de automóvil diferente (introdujo una cierta variedad). Estas divisiones eran supervisadas por la sede central.
b) En segundo lugar para evitar que los costes se disparasen al fabricar más de un modelo de automóvil se estandarizó algunos componentes mecánicos que se utilizaban en la fabricación de los distintos modelos. Sloan introdujo las bases de lo que se llama producción modular.
c) En tercer lugar Alfred Sloan alteró anualmente el aspecto externo de los modelos de automóviles e introdujo una serie abundante de accesorios, tales como cambios automáticos, aire acondicionado, etc...
4- La producción en masa suele ser el sistema productivo de organizaciones muy centralizadas, burocráticas y jerárquicas. La fábrica se organiza de manera burocrática. Las tareas están altamente fraccionadas y especializadas, definidas de maneras rígidas y realizadas de forma independiente. Los derechos y deberes por funciones se definen de forma precisa. Hay una estructura jerárquica de control, autoridad y comunicación. Se supone que la información y conocimientos los posee la jerarquía. La lealtad a la organización es clave. Se valora más la especialización que los conocimientos generales.
5- La organización de la fábrica está basada en el puesto de trabajo y en la antigüedad. Por un lado, los puestos de trabajo se dividen en las tareas que los componen y cada puesto es valorado en función de la destreza, el riesgo y la responsabilidad que exigen esas tareas. Por otro lado, el criterio para asignar los puestos a los trabajadores va a ser la antigüedad, y cada puesto tiene una categoría y un salario.
6- La producción en masa necesita mercados grandes y estables. Mercados grandes porque al tratarse de un sistema eficiente la propia eficiencia del sistema productivo expande el mercado. Mercados estables porque las alteraciones de la demanda afectan de forma muy negativa al sistema de producción en masa o en serie debido a los elevados costes fijos que tiene. Dicho de otra forma, la producción en masa o en serie sólo es rentable si los mercados son lo suficientemente grandes para absorber una enorme cantidad de unos únicos productos estandarizados y suficientemente estables para mantener permanentemente ocupados los recursos productivos.
Inconvenientes
1- Tiene validez únicamente si la empresa mantiene una estrategia basada en exclusiva en el liderazgo en costes. El inconveniente es que hoy en día esta estrategia de liderazgo en costes es cada vez más una condición necesaria pero no suficiente, cada vez más esta estrategia se está quedando obsoleta en un gran número de sectores, sobre todo para productos con un alto valor añadido.
2- Descomposición del trabajo en tareas o micro tareas muy específicas e independientes unas de otras, de forma que el trabajador repite constantemente tareas sencillas y repetitivas. Estas tareas que son muy repetitivas conducen a la alienación o degradación del trabajador, es decir, que el trabajador sea simplemente una prolongación de la máquina. Esto conduce a estructuras muy jerárquicas que retrasan las decisiones y provocan conflictos entre la dirección y los trabajadores.
3- La proliferación de normas que regulan las características de los puestos de trabajo y que delimitan las responsabilidades de quienes los ocupan conduce a dos cosas. Por un lado, el objetivo principal es cumplir las normas, aún a costa del resultado final. Por otro lado, no hay margen para la creatividad o innovación del trabajador, es decir, no se hacen esfuerzos suplementarios.
4- La mecanización conlleva la utilización de máquinas de uso específico que sólo se pueden emplear en la producción de un determinado tipo de producto y, a menudo, en un único producto o modelo. Hay varios problemas relacionados con esta maquinaria:
a) Las máquinas de uso específico suelen quedarse obsoletas rápidamente y, además, se venden mal en el mercado secundario, lo que actúa como una barrera de salida.
b) Para amortizar estas máquinas se necesitan grandes volúmenes y las empresas necesitarían vender sus productos en mercados muy grandes y estables. La empresa requiere mercados donde los gustos de los consumidores sean muy homogéneos, uniformes para dar salida a los elevados volúmenes de productos únicos. El problema es que los mercados son cada vez más personalizados.
c) Al tratarse de maquinaria de uso específico es difícil adaptar las máquinas ante cambios en los gustos, en la demanda, ante cambios tecnológicos.
5- En la producción en masa se utilizan trabajadores especializados en el manejo de equipos de uso específico, limitan sus posibilidades de empleo futuro al poseer unas cualificaciones restringidas al control de máquinas especializadas.
6- La producción en masa favorece el trabajo individual, al tener los trabajadores definidos los derechos y responsabilidades del puesto. Por tanto, esto dificulta la colaboración entre los trabajadores.
Producción por lotes
Este es otro de los sistemas de producción más
comunes que emplean las empresas manufactureras que tienen como característica
que su producción tiene una cantidad limitada, también se le denomina
producción discontinua porque su proceso no es permanente, se interrumpe debido
a que se efectúan una serie de operaciones a cada lote de producción.
También conocida como producción discontinua o batch
production, es un método de manufacturación para empresas que producen
bienes o servicios genéricos de diferentes características:
· Farmacéuticas.
· Ingeniería
pesada.
· Fabricación
de motores.
· Fabricación
de pinturas.
· Automovilística
(generalmente motores).
· Fabricación
de calzado deportivo.
· Panaderías.
Este sistema se diferencia del resto por producir
una cantidad limitada de un mismo producto, llamado lote, y cuando la
fabricación de este lote llega a su finalización se dará comienzo la
fabricación de otra variedad diferente de producto, otro lote. Estos productos
terminados se almacenan hasta su venta.
Características
· La maquinaria de estas empresas no tiene
porque ser muy abundante pero sin embargo es imprescindible que sea flexible y
adaptable, capaz de producir diferentes productos.
· Es necesaria un área suficiente para
el almacenamiento de los lotes producidos.
· Los operarios por lo general trabajan con
sencillas maquinas destinadas a una etapa determinada de la manufacturación.
Pero también son requeridos trabajadores de un alto conocimiento técnico para
adaptar las maquinas en su conjunto y a los diferentes lotes a producir.
· Sus supervisores están especializados en una
única sección de la producción al igual que la mayoría de sus operarios. El
número de supervisores va en función del tamaño d los lotes. Estos se encargan
de asignar tareas, dar instrucciones para la manipulación de maquinaria, evitar
los retrasos en la producción.
·Las diferentes etapas de la producción mantiene a
la espera del inicio de otras posteriores.
· Necesidad de tener un control y plan de
producción, la cual es más compleja que en otros sistemas de producción ya que
debe tener en cuenta:
- Las funciones del material y de las herramientas.
- Los pasos detallados de cada etapa de la producción.
- El plan debe estar detallado en profundidad para cada maquinaria individualmente.
- La recopilación de datos de la evolución de cada componente será recogida y detallada por separado, para la realización de una evaluación adecuada.
Técnicas de planificación como PERT y CPM son muy
útiles para las empresas que producen en lotes.
Ventajas
· Reduce los costes iníciales, una misma
cadena de montaje sirve para la producción de diferentes out-puts.
· Alternativa para empresas que no pueden
llevar a cabo producción continua.
· Un producto puede cesar su producción sin asumir
grandes pérdidas.
· Producción de artículos estacionales,
de difícil estimación de demanda, de alto margen de beneficios o de nuevo
lanzamiento.
· Reduce la limpieza y configuración de
maquinaria como es el caso de la fabricación de tinta (primero se fabrican los
colores claros para ir oscureciendo su tono en distintos lotes hasta llegar al
negro).
Desventajas
· Ineficiencia en el parado de maquinas y su
configuración entre lotes. este tiempo se conoce como tiempo muerto o de inactividad.
Material
recopilado por: Hernández Velazco Alan Nilson